cultura ambiental

cultura ambiental

Econoticias (unidad III)

Reutilizarán aguas residuales en cultivo de alimentos ( 14/06/2011)
En el sudoriental departamento hondureño de La Paz se implantará un proyecto para reutilizar las aguas residuales en la producción de alimentos, promoviendo prácticas amigables con la naturaleza.
Tratadas en forma apropiada, las aguas residuales pueden reaprovecharse en el riego.
La iniciativa del gobierno municipal de La Paz, capital del departamento homónimo, es acompañada por el comisionado nacional de los Derechos Humanos y la privada Universidad Politécnica de Honduras. La zona es muye productiva y por eso se decidió impulsar esta "experiencia piloto con la cual pensamos generar alimentos para las miles de familias indígenas que conforman gran parte de la población en la región", dijo a Tierramérica el alcalde de La Paz, Filiberto Isaula. El departamento, una de las zonas más pobres de Honduras con poco más de 100.000 habitantes, perdió 60 por ciento de sus cosechas en 2010 por una sucesión de sequía y exceso de lluvia.


Las personas se han convertido en la principal amenaza de los grandes depredadores, como los osos pardos (Ursus arctos), de Europa. Para comprobar si estos úrsidos ajustan su comportamiento en función de la actividad humana, un equipo internacional de investigadores, liderado por españoles, ha analizado 440 lugares de descanso en Suecia y confirma que los osos evitan cualquier contacto con el humano.
“En un mundo tan humanizado, el hombre se ha convertido en un ‘predador universal’ y sus actividades inducen altas tasas de mortalidad y molestias a muchas poblaciones animales”, señala a SINC Andrés Ordiz, autor principal e investigador en la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida y en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) durante este estudio. Es el caso del oso pardo (Ursus arctos) en Europa.
Estos grandes carnívoros sufren una alta mortalidad causada por el ser humano. Para evitar la presencia de las personas alteran sus patrones de movimiento y el uso del hábitat en áreas con actividades estacionalmente intensas, como las estaciones de esquí.
Además de reducir de forma drástica el uso de esas áreas, los osos se vuelven más nocturnos y transitan áreas con mucha cobertura forestal como refugio. “Reducen de este modo el contacto con las actividades humanas”, recalca Ordiz.
Pero, ¿los osos huyen realmente de las personas? El equipo de investigadores analizó en Suecia el grado de cobertura vegetal cerca de 440 lugares de descanso (encames) utilizados por 22 osos (17 machos y 5 hembras) con collares GPS-GSM entre abril y octubre de 2007. Así comprobaron si la variación en la cobertura utilizada estaba relacionada con las distintas actividades humanas.
El estudio, que se ha publicado en Oecologia, confirma que los osos eligieron “específicamente” los puntos con vegetación más densa para descansar. Según el investigador, los encames diurnos tenían más cobertura vegetal que los nocturnos, y los de verano-otoño estaban más ocultos que los de primavera. Los osos se alejaron además de los pueblos en el periodo de verano-otoño, cuando tiene lugar la época de caza de diversas especies.
Predador convertido en ‘presa’
Los científicos sugieren que los osos son capaces de discernir el riesgo creado por el hombre a una escala temporal “muy fina”, estacional y diaria. “Han desarrollado, como ‘presas’, un fino comportamiento anti-predatorio”, apunta Ordiz.
La hora del día y la distancia a los pueblos son las variables más influyentes en el grado de cobertura de los encames. “En la latitud boreal donde se desarrolló el estudio había luz casi 24 horas en verano, pero la actividad humana se ceñía al día, y en esas horas los encames estaban más ocultos que por la noche”.
Los osos eligieron también una cobertura vegetal mayor si el encame estaba próximo a los pueblos que si estaba más alejado. Los investigadores otorgan gran importancia a la cobertura forestal “para que los grandes carnívoros puedan sobrevivir en áreas humanizadas de la Europa de hoy en día”.
Como los úrsidos pasan muchas horas diarias descansando y eligen lugares muy específicos, el equipo propone que se minimice el acceso humano a áreas con buena cobertura forestal y a zonas escarpadas para evitar el contacto entre grandes carnívoros y humanos.

Nueva fuga de agua radiactiva en la central nuclear de Fukusima-1 (17/06/2011)
Una nueva fuga de agua radiactiva de la central nuclear de Fukushima-1 amenaza con retrasar el comienzo de las operaciones para restablecer el sistema de descontaminación del agua, previsto para este viernes, según ha informado la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO).
La fuga se ha producido como consecuencia de una ruptura en el sistema de bombeo de agua. Los operarios de la eléctrica trabajan ahora en la reparación del circuito, aunque inevitablemente producirá un retraso en las tareas de descontaminación, indica la televisión estatal NHK.
   La eliminación del agua radiactiva es una de las claves para resolver la crisis en Fujushima-1. Desde hace meses los operarios vierten unas 500 toneladas de agua para enfriar los reactores de la central y evitar así una nueva emisión de partículas radiactivas a la atmósfera. No obstante, este sistema ha hecho que el agua contaminada se acumule en la misma proporción.
   La solución ideada por la compañía fue almacenar el líquido radiactivo en grandes contenedores, sin embargo, estos están llegando al límite de su capacidad, por lo que si no se descontamina rápidamente el agua, estos podrían rebosar en unos diez días. Esta situación podría agravarse con el comienzo de la temporada de lluvias.
   La empresa francesa Areva y la estadounidense Kurion, ambas expertas nucleares, han contribuido a diseñar el sistema de descontaminación. Sus técnicos se trasladaron a Japón poco después del terremoto y el tsunami del 11 de marzo que causaron el accidente nuclear.
   Antes de barajar la opción de limpiar el agua, las autoridades japonesas vertieron unas 10.000 toneladas de líquido radiactivo al océano Pacífico, lo que suscitó las críticas de China y Corea del Sur por los posibles daños a la fauna y flora marinas.

Congreso de la república aprobó ley forestal y de fauna silvestre (18/06/2011)
El Texto Sustitutorio Consensuado del Dictamen del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre que fue fruto del Primer Proceso de Consulta a los Pueblos Indígenas se aprobó sin cambios que desnaturalicen los acuerdos alcanzados.
El día de ayer miércoles 15 de junio será recordado como la fecha en que el Congreso de la República aprobó la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, después de ochos meses de desarrollo del Primer Proceso de Consulta a los Pueblos Indígenas, el Proceso de Consulta del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre, siempre contando con la Defensoría del Pueblo en cumplimiento de su mandato constitucional.
La aprobación de esta Ley es un hecho histórico para los Pueblos Indígenas y el Estado Peruano en tanto a pesar de las imperfecciones que se presentaron en el camino, se cumplió con el objetivo de alcanzar acuerdos, pero sobre todo porque con el resultado final de la votación del Pleno del Congreso de la República se garantizó el contenido esencial del Derecho a la Consulta al no desconocerse los acuerdos alcanzados en la Etapa de Diálogo y Búsqueda de Acuerdos desarrollada en el marco de este Proceso de Consulta. Es así que el Texto Sustitutorio Consensuado del Dictamen del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que fue fruto de este proceso de consulta, se aprobó sin cambios que desnaturalicen los acuerdos alcanzados.
El resultado de la votación del Texto Sustitutorio Consensuado con las Organizaciones Representativas Indígenas que participaron hasta el final del Proceso de Consulta fue de 61 votos a favor, 23 en contra y una abstención, debiendo hacer énfasis en que la natural expectativa de los Pueblos Indígenas era una aprobación unánime por parte del Pleno del Congreso, ya que ello es consecuente con el deber constitucional de respetar irrestrictamente el carácter vinculante de los acuerdos alcanzados en un Proceso de Consulta, como bien lo ha establecido el Tribunal Constitucional Peruano. Con firmeza así lo solicitaron de manera permanente estas Organizaciones a los 120 congresistas.
De aquí en adelante nos toca propulsar que el próximo Congreso legisle la adscripción de la Autoridad Nacional Forestal al Ministerio del Ambiente, como fue propuesto por las Organizaciones Representativas Indígenas, Organizaciones No Gubernamentales y la misma Defensoría del Pueblo, pero además quedan algunas tareas pendientes que tienen que ver con las lecciones que todos los actores debemos aprender de este Primer Proceso de Consulta. Entre estas tareas tenemos: el vital fortalecimiento de la institucionalidad estatal a favor de los Pueblos indígenas, un idóneo empoderamiento de las Organizaciones Indígenas, un mayor esfuerzo de difusión del contenido esencial del Derecho a la Consulta, la necesaria adecuación del Reglamento del Congreso de la República a dicho contenido esencial, así como la aprobación de una Ley de Consulta que cumpla eficazmente con el objetivo de orientar todos los futuros procesos.
En CONAP consideramos que la aprobación de esta Ley Forestal en base a los acuerdos alcanzados en este Primer Proceso de Consulta, debe ser el comienzo de un efectivo ejercicio de los derechos específicos de los Pueblos Indígenas, y con ello de una gestión forestal que sea beneficiosa no sólo para los Pueblos Indígenas, sino para todo el Perú.


El 47% de los japoneses, a favor de reducir las centrales nucleares .(27/06/2011)
El 47 por ciento de los japoneses está favor de reducir el número de centrales nucleares del país, a raíz del desastre desatado en Fukushima-1 por el terremoto y el tsunami del pasado 11 de marzo, según revela una encuesta del diario económico 'Nikkei'
En la actualidad, 35 de los 54 reactores con los que cuenta el país están fuera de servicio, incluidos los seis de Fukushima-1. Muchos de ellos están siendo reparados, mientras que otros que ya lo han sido están a la espera de que los gobiernos locales den su visto bueno a la reanudación de las operaciones.
   La desconfianza de la población en la energía nuclear a raíz del accidente en Fukushima-1 pone en peligro el suministro eléctrico del país asiático, especialmente en verano, ya que el 30 por ciento de su energía procede de las nucleares.
   Por otro lado, el 70 por ciento de los consultados cree que las medidas destinadas a restaurar los reactores de la central accidentada no son suficientes, lo que evidencia el descontento de los nipones con la gestión de la crisis por parte del Gobierno.
   La Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO), encargada de gestionar Fukushima-1, se ha comprometido a estabilizarla antes de que finalice el año en curso. Sin embargo, los continuos problemas en las tareas de reparación amenazan el cumplimiento de este plazo.


La mayoría de los 27 rechaza reducir un 25% la pesca de especies sin datos científicos (28/06/2011)
La mayoría de los países miembro de la UE, entre ellos España, han mostrado hoy su rechazo a la "rigidez" que plantea la Comisión Europea al proponer una reducción de al menos un 25% anual en las capturas de toda especie para la que no se tengan datos científicos suficientes sobe el estado de su población, porque consideran que una aplicación sistemática de esta regla "no se corresponde con la realidad" y advierten de que la diferencia entre pesquerías requiere el estudio "caso por caso" para el reparto de las posibilidades de pesca, han explicado fuentes europeas.

Bruselas presentó en mayo sus primeras ideas de cara a una nueva metodología para asignar los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas para los barcos de la UE que se base en el rendimiento máximo sostenible de los recursos, esto es en una explotación sostenible que permita la reproducción de las poblaciones pesqueras en el horizonte de 2015. El documento, además, insiste en que cualquier decisión debe basarse en la información científica que ofrecen los expertos, pero lamenta que tal información sea muy escasa y señala en gran parte a los propios Estados miembros como responsables.
   En un debate con los ministros de Pesca de la UE en Luxemburgo este martes, Damanaki ha retomado ese reproche aunque ha evitado nombrar a ningún país en concreto y ha justificado su idea de rebajar las capturas al menos un 25%, si no hay datos de la comunidad científica, como un "aliciente" para que los gobiernos de la UE "intensifiquen sus investigaciones" y cumplan con la recolección de datos.
   Además, la mayoría de las delegaciones, entre ellas la española, han valorado el "principio" de reformar el sistema, pero han criticado que la oferta de Bruselas sea rígida. Fuentes europeas explican que "la mayoría (de países), y en especial España", consideran que la reforma que propone Damanaki es "demasiado estricta" y podría provocar "problemas socioeconómicos", por lo que apuestan por una puesta en práctica "progresiva". La comisaria, por su parte, ha replicado que "no hay mucho tiempo" para cumplir el objetivo marcado de la pesca sostenible en 2015.
   Junto a España, otros países como Francia han expresado sus reservas a fijar una reducción automática para los recursos para los que no haya suficiente información científica y han pedido "diferenciar" aquellos stocks sobre los que no hay ninguna información de aquellos en los que sí hay al menos datos parciales, por lo que casi todos los Estados miembros han pedido un análisis "caso por caso" al establecer las cuotas anuales. Fuentes diplomáticas han apuntado que el resto de países mediterráneos han sido más receptivos con la propuesta de Damanaki, porque en este mar ya existe un alto nivel de gestión y control de sus especies.
   Bruselas también plantea separar en dos decisiones distintas el reparto de las TAC y cuotas que cada año deciden los 27 en diciembre, con el objetivo de adelantar unos meses la decisión sobre los recursos cuya gestión sólo competa a la UE y no requiera decisión o negociación con socios terceros, pero tampoco ha sido recibida con buenos ojos por la gran parte de las delegaciones.
ISLANDIA Y FEROE
   Los ministros de Pesca de la UE  también han pedido a la comisaria que aclarara las medidas que a corto plazo para resolver la disputa con Islandia e Islas Feroe, países a los que la UE reprocha que se hayan asignado de manera "unilateral" y "exagerada" cuotas de pesca de caballa, pese al riesgo de sobreexplotación de la pesquería.
   Varias delegaciones, encabezadas por Irlanda, Reino Unido y Francia han pedido a Bruselas "sanciones" contra estos dos países si no dan marcha atrás, según han informado fuentes diplomáticas, mientras que otros países como España y Suecia han pedido que esta disputa no afecte a las negociaciones que la UE acaba de abrir con Islandia para la entrada de este país en el club comunitario.
   Preguntada por este asunto en rueda de prensa, Damanaki ha asegurado que sus servicios van a estudiar "todos los instrumentos jurídicos disponibles para usarlos en caso necesario", en referencia, por ejemplo, al veto al desembarque en puertos comunitarios de buques islandeses, pero se ha mostrado partidaria de "convencer a las partes que lo mejor es lograr un acuerdo". "Queremos un acuerdo pero no a cualquier precio", ha dicho la comisaria, tras considerar "inaceptable" la actitud de Islandia e Islas Feroe y acusarles de prácticas "irresponsables" que ponen en peligro los recursos pesqueros.


Empresas de alimentación orgánica toman el liderazgo en la lucha contra el cambio climático (30/06/2011)
La creciente importancia del cambio climático ha llevado a una serie de empresas de alimentos ecológicos a revisar sus huellas de carbono. Un estudio de Organic Monitor demuestra que varias firmas de este sector están liderando el camino mediante la aplicación de iniciativas pioneras para medir, reducir y compen
sar sus emisiones de CO2.
 
La sostenibilidad conforma ya el ADN corporativo de numerosas empresas del mundo dedicadas a la alimentación orgánica. Entre las iniciativas que encabezan estas firmas destacan aquellas relacionadas con proyectos de agricultura sostenible o las inversiones en abastecimiento ético y social. Además, en los últimos años son muchas las que están respondiendo al cambio climático mediante la mejora de la gestión del carbono. Para ello, algunas aplican medidas más exhaustivas de medición y reducción de sus emisiones, mientras que otras están adoptando nuevas técnicas para compensar dichas emisiones.
El Grupo de Sekem, la mayor empresa de alimentos orgánicos en Oriente Medio, está implementando la mejora de la calidad del suelo en terrenos ganados al desierto egipcio. Mediante el uso de las nuevas tecnologías de compostaje, han logrado mejorar la fertilidad del suelo y la absorción de dióxido de carbono del aire. Otras empresas de alimentos orgánicos también han adoptado las tecnologías de compostaje propugnadas por Soil & More como factor clave en la lucha contra el cambio climático,  a través de secuestro de emisiones de CO2.
Alpro, otra compañía líder del sector orgánico y el bienestar en Europa, se ha fijado el objetivo de convertirse en carbono neutral para el año 2030. De hecho, su marca de alimentos de soja ecológica Provamel ya logró el año pasado dicho objetivo.
La firma utiliza energía renovable y ha realizado cambios en sus instalaciones de fabricación para reducir la huella de carbono. Para compensar sus emisiones de CO2 invierte en proyectos de reforestación en Asia. A la vez que Alpro ha incrementado en un 11% el volumen de producción entre 2008 y 2011, también ha logrado reducir sus emisiones de carbono más de un 10% en ese mismo período.
Yeo Valley Organic, líder del Reino Unido en alimentos orgánicos, recientemente ganó el Premio Queen’s Award para Empresas en Desarrollo Sostenible, en reconocimiento a su compromiso con la sostenibilidad. La compañía ha reducido sus emisiones de CO2 mediante el desarrollo de un sistema de calefacción carbono neutral para su oficina central mediante bio-combustible de Miscanthus local y de energía renovable. Yeo Valley Organic también invierte en proyectos de conservación medioambiental que incluyen el mantenimiento de los bosques ingleses.
Muchas otras compañías europeas de alimentos orgánicos también están involucradas en la medición, reducción y compensación de sus emisiones de carbono. Algunas como Alter Eco y Alpro han establecido objetivos para convertirse en carbono neutral, mientras que otras quieren ofrecer mayor transparencia a los consumidores. Por ejemplo, la compañía holandesa EOSTA ha adoptado innovadores sistemas de etiquetado para las frutas, verduras y hortalizas ecológicas 'cambio climático'. Se trata de iniciativas que también implementan las principales compañías de alimentos biológicos en América del Norte, incluidas Stonyfield Farm y WhiteWave Foods.
Algunos dicen que las firmas de alimentación ecológica se están adaptando a los cambios en el comportamiento del consumidor, ya que los productos orgánicos no siempre responden a las necesidades de los consumidores más sofisticados. Una visión más pragmática es que las empresas de alimentos orgánicos están tomando la iniciativa en la preparación de una economía de bajas emisiones de carbono. Cualquiera que sea la razón, pioneros como Alpro y Yeo Valley Organic están estableciendo criterios de sostenibilidad para todo tipo de empresas en la industria alimentaria.



Venezuela diversifica sus fuentes de energía  (09/07/2011)
El gobierno venezolano, como parte del trabajo Para diversificar las fuentes energéticas, adelanta hoy la construcción de dos grandes parques eólicos en las penínsulas de Paraguaná, estado Falcón y La Guajira, en Zulia.


En el año 2009 Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la empresa española Gamesa comenzaron la instalación del parque en Paraguaná con una inversión de unos 13 millones de dólares, según la Asociación Venezolana de Energía Eólica (Aveol).
El parque contempla la instalación de 76 aerogeneradores de 1,3 megavatios cada uno que generarán un total de 100 a finales de 2012, aunque está previsto que los primeros 32 mw entren en servicio en el primer semestre del próximo año.
Otro proyecto en desarrollo es la construcción del parque La Guajira, ejecutado por la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) y la empresa argentina Impsa.
El Director General de Energías Alternativas del Ministerio para la Energía Eléctrica, Alberto Urdaneta, refirió que en este proyecto hay 75 megavatios contratados, en una primera etapa y de ellos entrarán en servicio 25 a principio del 2012.
"En la primera fase del proyecto eólico de La Guajira se están invirtiendo cerca de 70 millones de dólares", expresó Urdaneta. Las penínsulas de la Guajira y Paraguaná son barridas casi todo el año por los vientos alisios que soplan desde el mar Caribe.
Con estos dos parques eólicos, Venezuela contará con 175 mw de energía barata, ecológica y sostenible, que contribuirán a reducir la dependencia de la energía hidroeléctrica que aporta cerca del 70 por ciento de la electricidad que consumen los venezolanos.



LAN disminuyó en un 4% el consumo de combustible durante 2010  (07/07/2011)
LAN disminuyó en un 4% su consumo de combustible durante 2010, gracias a la incorporación de winglets --dispositivos que van en las alas de los aviones--, según el primer informe de sostenibilidad de la aerolínea, que ha sido divulgado este miércoles.

Asimismo, ha detallado que el informe recoge las principales cifras de los parámetros sociales, medio ambientales y económicos de la compañía, así como su Estrategia de sostenibilidad, que se apoya en ocho pilares fundamentales que abarcan acciones en el ámbito de la ética, el medio ambiente, la seguridad, los clientes, los proveedores, los trabajadores, la comunidad y la excelencia en la operación, según ha precisado la compañía.
   Además, el documento ha destacado que la aerolínea tiene una de las menores tasa de emisiones de CO2 por pasajeros en la industria aérea a nivel mundial - 77 kilogramos de CO2-- y que su flota tiene un promedio de edad de 6,9 años, mientras que el promedio mundial de la industria es de 11 años.
   Por otra parte, la compañía ha invertido 22 millones de dólares en la formación de sus trabajadores y gasta el 78,3% de su presupuesto para compras corporativas con proveedores locales en los países donde opera, según el estudio.
   En cuanto a acciones solidarias, la compañía ha recordado que el año pasado entregó 2.118 billetes para ayuda humanitaria y que 3.500 niños participaron en los programas 'conociendo LAN', mientras que otros 380 escolares participaron en el programa 'Cuido mi Destino'.
   Finalmente, ha precisado que el informe ha sido creado bajo el estándar del Global Reporting Initiative (GRI) 3.0, que cuenta con indicadores de Gobierno Corporativo, Laborales, Medioambiental, Derechos Humanos, Económicos, Sociales, entre otros.